19 noviembre 2014

REVISTA VIRTUAL VESTIGIUM

001
Revista de Educación y Pedagogía
Octubre de 2014
Anual






La revista VESTIGIUM nos invita a pensar en investigación.
VESTIGIUM remonta a la huella que deja la práctica docente en el escenario educativo, como una forma de acercarnos al entorno y al contexto para comprender la realidad educativa.


















EL CENTRO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS –CINPED- DE MOSQUERA EN CONJUNTO CON LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN LANZAN SU PRIMERA REVISTA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA: VESTIGIUM, COMO UN ESPACIO DE DIFUSIÓN Y DISCUSIÓN DE MAESTROS PARA MAESTROS.






MAESTROS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE MOSQUERA HACEN PARTE DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DISCUTEN TEMAS DE PEDAGOGÍA.








 
CINPED OTRA FORMA DE SER MAESTRO




Editorial




Sumario







CENTRO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS –CINPED- MOSQUERA
Autor: CINPED



La ciencia y la tecnología avanzan a grandes ritmos, por eso la educación no se puede detener en metodologías del pasado por temor a enfrentar retos o propuestas innovadoras. El mundo actual necesita de nuevas metodologías, nuevos enfoques y nuevas alternativas; pero para ello se requiere un cambio en el pensamiento y de actitud, tanto  las instituciones educativas, como en el educador y el educando, proyectando una educación hacia horizontes más complejos.

Pensando es este inmenso reto, en el año 2011, nace el CENTRO DE INVESTIGACIONES – CINPEC- de Mosquera, compuestos por maestros de diferentes disciplinas, con múltiples experiencias en el aula y con expectativas de mejorar los procesos en la educación formal que redunden en el beneficio directo de los estudiantes.

Es preciso mencionar a los Licenciados Heriberto Álvarez Bustos, Francisco Antonio Salamanca Bonilla, Luis Félix Cabrales, Martha Ruth Sánchez Escárraga, y Olga Torres Espitia, como Investigadores Fundadores, que han realizado un recorrido conceptual y metodológico para consolidar el Centro de Investigaciones y poder abrir la convocatoria a más maestros que estén interesados en potenciar  al Municipio de Mosquera Cundinamarca como ente territorial líder en procesos de investigación y desarrollo pedagógico, mediante la aplicación de los avances e innovaciones en educación teniendo como referente la práctica de la enseñanza aprendizaje.
En estos dos años de trabajo se pueden mencionar algunos resultados que han permitido afianzar la estructura investigativa del centro CINPED, entre ellos están:
Horizonte conceptual y metodológico: bajo los criterios de autoformación y formación colaborativa, los diferentes Investigadores Fundadores, han cimentado los lineamientos epistemológicos que sustentan la práctica investigativa del grupo.

Formalización de estatutos para legalización del Centro CINPED ante la Cámara de Comercio e  inscripción en Colciencias.

Participación en el programa Ondas del Colciencias, con los proyectos Nacho Derecho: actuando con Derecho y en la Onda con la biodiversidad: Humedal el Guali.

Consolidación de los proyectos Ondas en la Feria Departamental Ondas-Colciencias y en el  premio Ecopetrol a la Innovación, en las cuales se destacaron de forma meritoria.

Conformación de Semilleros de investigación con maestros de instituciones públicas de Mosquera.

Conformación de dos semilleros de investigación con estudiantes de los grados 8 y 10 de la IE Juan Luis Londoño de la Cuesta.

Participación en eventos pedagógicos municipales.

Actualización de formatos académicos de la IE Juan Luis Londoño, de acuerdo al modelo pedagógico londoñense.

Publicaciones de los integrantes del Centro en  el blog: Centro de Investigaciones Pedagógicas de Mosquera: http://centrodeinvestigacionespedagogicas.blogspot.com/

El objetivo del centro de investigación CINPED de Mosquera es Potenciar al Municipio de Mosquera Cundinamarca como ente territorial líder en procesos de investigación y desarrollo pedagógico, mediante la aplicación de los avances e innovaciones en educación teniendo como referente la práctica de la enseñanza aprendizaje.

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

En el 2014, bajo la iniciativa del Centro de Investigaciones Pedagógicas – CINPED- de Mosquera y el apoyo de la Secretaria de Educación del Municipio,  se inició el trabajo con docentes de las diferentes instituciones educativas públicas para conformar el semillero de investigación pedagógica, el cual tiene como finalidad promover la formación y puesta en marcha de procesos investigativos por parte de los maestros, que tengan un impacto directo sobre los estudiantes.

El semillero de investigación esta cimentado en dos líneas de investigación, por una parte, la línea procesos pedagógicos de aula permite indagar sobre estrategias y metodologías que impacten sobre el desarrollo personal e intelectual de los estudiantes, por su parte, la línea maestros, educación y política educativa faculta el uso de herramientas que lleven a explorar la incidencia de las políticas públicas en educación sobre el maestro y la comunidad educativa, además, investigar aspectos que inciden en las gestiones directiva, académica y de proyección a la  comunidad de las instituciones, al igual, que detectar y promover las experiencias significativas de los maestros que hacen de su diario actuar una práctica exitosa.

En este sentido, los maestros investigadores tienen la posibilidad de repensar su actuar, aplicar nuevas estrategias y metodologías e inducir a sus estudiantes a procesos propios de la investigación que les permita analizar, reflexionar, proponer, innovar y sugerir alternativas de cambio en diferentes ámbitos contextuales. Por tanto, la investigación pedagógica como soporte del desarrollo educativo es el eje fundamental de nuestro trabajo.









HORIZONTE CONCEPTUAL: EL CAMINO PARA LA INVESTIGACIÓNPEDAGÓGICA.

Autor: HERIBERTO ALVAREZ BUSTOS



Al hablar de un horizonte conceptual nos estamos refiriendo a los mínimos referentes teóricos y conceptuales que en consenso se establecen como norte y parte fundamental de la investigación y la producción intelectual. Desde esta perspectiva se establecen límites, líneas y espacios de reflexión que direccionan el rumbo de las indagaciones, exploraciones y búsquedas que surgen de las inquietudes de los investigadores y de los problemas detectados en los espacios pedagógicos.

El trabajo del investigador social se enmarca, recordando a Kunt, en una sólida red de compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales y metodológicos, llamada paradigma, el cual brinda un cuerpo implícito de creencias teóricas y metodológicas entretejidas como fuente de los métodos, problemas y normas de solución aceptados por cualquier comunidad científica. En nuestro caso particular, el reconocimiento de un paradigma de investigación surge de la pregunta ¿Cómo investigar problemas y fenómenos que surgen en las interacciones humanas, principalmente fenómenos pedagógicos y educativos?

Este precedente problemico nos lleva a la búsqueda de pautas, prototipos y modelos enmarcados en un paradigma de investigación social, llamado por muchos autores Paradigma Naturalista, el cual se ha venido posesionando como alternativo en el estudio de cuestiones y fenómenos que aquejan a las comunidades humanas. El estudio de estas incertidumbres sociales surge de compromisos adscritos a dicho paradigma, que a continuación se detallaran:

Partimos por considerar que existen múltiples realidades construidas y holísticas que se relacionan y entretejen dependiendo de los sujetos que las vivencian, las transforman y las validan, por tanto, el objeto de la investigación se liga estrechamente con los sujetos, es decir, que el contexto influye sobre los sujetos y viceversa, haciéndolos inseparables. Este hecho no permite hacer generalizaciones, es decir que las hipótesis de trabajo se limitan a contextos definidos, ya que las condiciones sociales, económicas, educativas y hasta políticas varían de una región a otra y ellas afectan en su conjunto a las situaciones investigadas. Lo anterior unido de forma amalgamica con los valores del investigador, entreteje y triangula la producción del pensamiento epistémicoentre el contexto, las teorías y las producciones que al respecto se han realizado.

Después de observar a grandes rasgos las premisas que sustentan el paradigma social es el momento de preguntarnos por el investigador. Como se dijo anteriormente el investigador no está alejado de la realidad que estudia, influye en ella y esta a su vez interviene en sus procesos de pensamiento.

Como estamos hablando de contextos sociales las investigaciones se enfocan hacia métodos cualitativos principalmente, sin dejar de lado las técnicas cualitativas como apoyo a resultados y validación, en otras palabras, en todas las investigaciones que se realicen el método cualitativo será utilizado y se recurrirá a las herramientas cuantitativas cuando estas sean necesarias.

La validez del nuevo conocimiento generado resultara del análisis de los resultados tomando como base la triangulación entre las teorías que explican el fenómeno, los estudios realizados en otros espacios que validan o refutan las teorías y el contexto donde se realiza la investigación, el resultado de ella son certezas para un ambiente particular, que puede adaptarse a otros espacios y circunstancias siempre sujeto al entorno. De manera particular, la teoría utilizada parte de la estructuración de categorías conceptuales, como constructos polivalentes, polisémicos y adaptables a las condiciones estructurantes de la investigación.
En este orden de ideas, los instrumentos utilizados en la investigación son construidos por el investigador y modificados si así la realidad lo sugiere, por tanto el diseño de la investigación es abierta y emergente, en otras palabras, no es una camisa de fuerza, a pesar que se parte de un diseño previo, las condiciones de la realidad pueden hacer modificar, reestructurar o ampliar la mirada, los instrumentos y las categorías.

Por último, la lógica de análisis del investigador se basa en el redescubrimiento de la realidad, en explorarla y describirla de forma inductiva, dándole un gran énfasis a los procesos más que a los productos para llegar a entender las relaciones que se tejen en el contexto cambiante y heterogéneo.













OTRA MIRADA A LA LECTURA
Autor: Wilman Murillo Castrillón. Docente I. E. la Merced



Los deficientes resultados académicos de los estudiantes en los diferentes tipos de pruebas de comprensión lectora a nivel nacional e internacional hace pensar o reflexionar en qué se está fallando, cuáles son realmente los aspectos o estructuras en los que se presenta debilidad. Es un hecho que en los países en vías de desarrollo se carece de una cultura de la lectura y se puede decir que a partir de allí comienzan las falencias.

Es allí donde el maestro debe convertirse en un guía, en un orientador del aprendizaje,  que no sólo se ciña a un programa temático sino que incorpore textos de interés y agrado de los discentes motivándolos a leer, a aprender de manera espontánea y no impositiva.  “La motivación es aquello que otorga dirección e intensidad a la conducta. Es del máximo interés para los profesores porque su ausencia constituye uno de los principales obstáculos para el aprendizaje” (Gagné, 1985).

     De ahí que la lectura debe ser considerada como un disfrute, como un goce en el que se despierten los sentidos y se deje volar la imaginación. Y es que la lectura no sólo es de textos, hoy día los estudiantes son más visuales que verbales, por eso es importante brindar espacios lúdico-pedagógicos intra y extramuros en los que se hagan lecturas icónicas estáticas o en movimiento a museos, exposiciones de pintura, de fotografía, recitales de poesía, de música, proyecciones de películas, puesta en escena de obras teatrales, etc.
    Dado lo anterior, es importante y de gran significación escuchar a los estudiantes y saber cuáles son sus expectativas e intereses en cuanto a cómo desearían que transcurrieran las clases y qué tipo de lecturas a parte de las asignadas prefieren, se puede tomar como modelo el Constructivismo, y a teóricos como Carl Rogers que en el aprendizaje significativo posiciona al educando como eje central del aprendizaje.

Se necesita de un esfuerzo mancomunado entre el Estado, la escuela, los padres de familia y por supuesto los estudiantes para que se superen muchas falencias y fisuras de fondo que son notorias en el sistema educativo. Surgen interrogantes como: ¿La malla curricular es la apropiada? ¿Se tiene en cuenta el entorno a la hora de estructurar los programas? ¿Existe la participación equitativa de todos los actores en la planeación del quehacer pedagógico? ¿Los horarios de permanencia en la escuela y el número de asignaturas son adecuados y pertinentes?

     Para empezar, es prioritario implementar, por ejemplo, un plan lector que apunte a las necesidades, gustos e intereses de los estudiantes pero que también permita la reflexión, la criticidad y la disertación, entre otros aspectos, que promuevan el desarrollo de las competencias y apunten a un proceso pedagógico holístico.







ESCUELA, SUBJETIVIDADES POLÍTICAS Y
FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Autor: Miryam Galvis Peraza. Docente I.E. Roberto Velandia.



Paralelo a los desarrollos teóricos acerca de las posibilidades de la infancia y a la defensacrecientedesus derechos, el interés por la participación de los niños en la vida social de municipios y ciudades se hace cada vez más notorio. Un ejemplo de esto es el proyecto“La Ciudad de los niños”del filósofo y sicopedagogo italiano Francesco Tonucci, propuesta de carácter político que busca promover la autonomía y la participación de los niños en sus ciudades,proyecto al quese han unido, desde 2001,147 ciudades en Europa y Latinoamérica, incluidas Bogotá, Medellín y Manizales.

En América y en Colombia numerosos estudios se han ocupado de esta temática.En colegios del municipio se han desarrollado discusiones en esa misma dirección En este marco  se presentan dos investigaciones realizadas en las instituciones educativas Mayor de Mosquera y Roberto Velandia, para conocer cómo se relacionan el proceso formativo del área de Ciencias Sociales, la formación para la ciudadanía y la constitución de subjetividades políticas en adolescentes de grado noveno con edades entre 13 y l6 años.

Al inicio del trabajose propusieron categorías que permitiríanacercarse a la subjetividad política en adolescentes. Pero, ¿Cómo poner al alcance de los mismos estudiantes un concepto tan complejo? Se consideró que “competencias ciudadanas” y “formación para la ciudadanía”son referenciasque se encuentran a menudo en los discursos escolares y quepermitenacercarse a realidades más profundas. También de determinó que era importante interpretar y analizar los datos desde la perspectiva de los estudiantes,por lo que se involucró a un grupo de ellos directamente en el trabajo.

El objetivo general “Identificar y analizar las formas de participación escolar de las estudiantes y los estudiantes de grado 9° de la I.E. Roberto Velandia, especialmente aquellas que se desarrollan en el proceso de formación en el área de Ciencias Sociales, y relacionarlas con la constitución de subjetividades políticas y la formación para la ciudadanía”, se alcanza a través de tres fases:

El estudio del PEI de las instituciones, los lineamientos generales del área de Ciencias Sociales, las programaciones de las asignaturas y el proyecto

Transversal de Democracia, permitió conocer la propuesta curricular de los colegios y del área desde la perspectiva de la construcción de ciudadanía.

A través de la observación de clases, las entrevistas, los grupos de discusión y la cartografía socialse iidentificaron las formas de participación de los estudiantesen el aula, relacionándolas con las posibilidades de comunicación, reflexión, formulación conjunta de propuestasy realización de acciones de mejoramiento del ambiente escolar y barrial, por parte de los estudiantes.

La relectura permanente y confrontación de los resultadosa través de redes de sentido, va permitiendo sintetizarlos hallazgos de ambos trabajospara, al final,presentarlos al grupo y entonces poderofrecerpropuestas y recomendaciones orientadas a fortalecer el trabajo de esta área y la formación de jóvenes ciudadanos.

Hay dos conclusiones importantes que señalar:

1. Existe una distancia notable entre los lineamientos oficiales, las propuestas del área y el trabajo en las aulas, por un lado,y el contexto institucional, la realidad estudiantil y las problemáticas sociales, por otro. Aunque los docentes se ciñen a esos lineamientos y año tras año revisan y ajustan sus programaciones, se percibe cierta insatisfacción, pues el trabajo escolar no parece impactar la vida de los jóvenes y hay un deseo de innovación que difícilmente se alcanza.
2.En unos casos manifiesta, en muchos otros callada, existe en los adolescentes la necesidad de ser reconocidos como interlocutores, de que se escuchen sus inquietudes y, sobretodo, de que se respeten sus propuestas y decisiones. Sin embargo,su percepción es que en la escuela esta necesidad se satisface en muy pocas ocasiones. Cuando se satisface la calidad de sus aportes es sorprendente y las acciones en que se involucran permiten el desarrollo de una conciencia de participación responsable y compromiso con el mejoramiento de la vida en común.



DESARROLLO DE HABILIDADES METALINGÜÍSTICASEN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE LA I. E. ROBERTO VELANDIA DE MOSQUERA

Autor: Ruth MayeliGutiérrezGutiérrez y Doris Judith Saavedra Capera. Docentes I.E. Roberto Velandia.



Las dificultades de lectura afectan de forma significativa a la población infantil y, en muchos casos, constituyen una de las principales causas que entorpecen el desarrollo de aprendizajes posteriores, por ello nos es menester formularnos la pregunta que a continuación se presenta. ¿El programa de habilidades metalingüísticas “Osilee” mejorarel desempeño en los procesos psicológicos de la lectura en estudiantes de grado segundo de la I.E Roberto Velandia? El estudio se está realizando usando el método de Investigación Experimental; con un diseño cuasiexperimental de tipo longitudinal.La población está conformada por 60 estudiantes con edades de 6, 7 y 8  años. De los 60 estudiantes, 30  pertenecen al Grupo Experimental (GE), y 30 al Grupo Control (GC). Todos son evaluados en dos momentos; pre y post test, con la batería de Evaluación de los Procesos Lectores, revisada y adaptada al contexto escolar del municipio de Mosquera.
La cartilla “Osi lee” está conformada  por actividades de estimulación en procesos metafonológicos,metasintácticos,metasemánticos y metapragmáticos, de tal forma que le permite al estudiante regular su aprendizaje en el uso del lenguaje, teniendo la oportunidad de tomar conciencia sobre su propio desempeño en las diferentes tareas y a su vez redireccionar sus acciones o corregirlas con lo cual se ha notado un avance significativo en la capacidad para identificar y manipular los componentes fonológicos de las unidades lingüísticas;en la habilidad de razonar conscientemente sobre los aspectos sintácticos del lenguaje y de controlar el uso de reglas gramaticales así como en el dominio de las relaciones existentes entre el sistema lingüístico y el contexto de utilización.
Al aplicar  el programa de estimulación en el fortalecimiento de las habilidades metalingüísticas, se espera  Mejorar el desempeño en los procesos psicológicas de la lectura en estudiantes de grado segundo,  es decir en  la comprensión de estructuras gramaticales; la comprensión de oraciones, comprensión textual y comprensión oral.



DESCUBRIENDO TALENTOS

Autor: Martha Sánchez. Docentes I.E. Juan Luis Londoño de la Cuesta.



La educación, el gran Paradigma Universal, ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Para qué enseñar?

Entre escuelas, enfoques, teorías, modelos y metodologías se ha permanecido debatiendo a lo largo y ancho de la historia de la educación. Son extensos los planteamientos que se han realizado sobre el tema. Pero quién ha encontrado la mejor respuesta o el mejor modelo pedagógico para los procesos de enseñanza – aprendizaje?

Buscar la estandarización de un modelo pedagógico, la estandarización de contenidos y de procesos de enseñanza- aprendizaje es querer encontrar la homogenización de los seres humanos.  UTOPÍA o ABSURDO?

Cada individuo posee talentos distintos, pero encontrarlos para desarrollar y no castrar estos talentos, se ha convertido en una tarea cada vez más difícil cuando nos concentramos en fortalecer las debilidades que presentan los estudiantes frente a los estándares de educación.

Miguel Ángel Cornejo (Administrador de empresas y destacado orador mexicano) afirma, que si nos preocupáramos más porque los individuos se dedicaran a sus talentos y los docentes a potencializar las fortalezas y no a las debilidades tendríamos seres humanos más felices y en el mismo ámbito SirkenRobinson(educador, escritor y conferencista británico) en su libro “Descubrir tu Pasión lo cambia todo” recoge las historias de las personas que al descubrir sus talentos encuentran la plenitud y la felicidad de sus vidas y afirma que la escuela cumplirá su verdadero papel cuando se convierta en  “El lugar donde se hace aquello que realmente queremos hacer y donde seamos quienes siempre hemos querido ser”.

Queda por decir que al crear espacios donde emerjan más preguntas de los ¿cómo? Generan espacios creativos, donde no existen respuestas correctas sino distintas formas de contestar.

¿Cómo podríamos hacer de la matemática una poesía? Este es el resultado obtenido

Monograma Cerebral, Aritmética Universal.
Por: Mauricio Garzón Olivares.

La infinidad de la mente predispuesta en múltiples respuestas, múltiples soluciones, resultados incalculables, el límite que tiende a infinito.

Términos, ecuaciones y cálculos, la vida en un orden numérico celestial, cifras inquietas que indican en minúsculas pizcas intelectuales, el sistema de la existencia; la grandeza de Dios, la expresión de partida.

Sabiduría recorriendo magras venas, esplendidos canales de integridad representados en estructuras mentales perfectas y unánimes, como el cubismo rozando el iris, diluyéndose en la metamorfosis del conocimiento.

Es el arte que transpira cada neurona, es la medida del mundo, cada gramo del alma, epidermis cósmica de cientos de años, las delicadas porciones del astral, cada milímetro de belleza geométrica, que delicadamente han sido explorados por el hombre, frutos que reposan sobre el plano más completo y desconocido, ese que alguna vez lo sabios nombraron universo
.





LAS OPERACIONES MENTALES: UN CAMINO HACIA LA LECTURA CRÍTICA

Autor: María Inés Parada Mayorga. I.E. Juan Luis Londoño de la Cuesta.


Llegar a niveles óptimos de lectura crítica, conforme a las exigencias actuales de las pruebas saber es una meta a la que se puede acceder por varios caminos; en este caso, se hará a través del juicio o raciocinio; y para llegar al razonamiento como último escalón de una estructura mental, debe hacerse todo un recorrido superando los obstáculos que en cada una de las “escalas” llamadas operaciones mentales se presenten.  Lo anterior basados en la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (TMCE) propuesta por ReuvenFeuerstein, quien postula que se debe partir desde un punto del desarrollo actual del sujetoy acceder a otro superior, según su desarrollo mental.De igual manera, se reconocen las operaciones mentales  como “el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las cuales llevamos a cabo la elaboración de la información que recibimos”. Así,  el acto mental se analiza en función de las estrategias que emplea la persona para explorar, manipular, organizar, transformar, representar y reproducir nueva información. Pueden ser relativamente simples (ej. reconocer, identificar, comparar) o complejas (ej. pensamiento analógico, transitivo, lógico e inferencial). Cada actividad cognitiva nos exige emplear operaciones mentales.En sentido analógico se puede considerar la estructura mental comouna red  por la que circulan infinidad de  relaciones entre los nudos de la misma. Esos nudos serían las operaciones mentales. Así, quien percibe bien puede diferenciar. Quien diferencia bien, puede comparar. Quien bien compara puede clasificar…inferir, razonar, etc.
En este sentido, lo que se pretende con esta investigación es comprobar si las operaciones mentales se constituyen en un prerrequisito básico de la inteligencia. Es decir, si al adquirir e interiorizar estas operaciones, se estaría construyendo el pilar básico del aprendizaje y de la adaptación y ofreciendo de paso, las herramientas básicas para la lectura crítica.
Para lograrlo, se seleccionó como grupo focal a los estudiantes de grado 901 de la I.E. Roberto Velandia de Mosquera, quienes están en la primera fase que consiste en conocer qué operaciones mentales ya han superado; una vez identificada en qué operación mental se encuentra cada uno, se pasa a la fase dos en que se llevan a todos los estudiantes  a la última operación mental  que es el razonamiento lógicoy para finalizar, en la fase tres, se desarrollan actividades de lectura crítica, utilizando las TIC.
Lo anterior, a través del diseño de un operativo, que para los estudiantes sería como un “pasatiempos”,en que pasan de un “mundo” a otro (en realidad, de una operación mental a otra) superando una serie de actividades básicas del nivel.
De constituirse este en un camino ágil y divertido de acercarnos asertiva y eficazmente a la lectura crítica, que se vea reflejado en los resultados de las pruebas saber,  se estaría haciendo un aporte significativo a todo lo que implica la lectura.



BILINGUISMO, UN RETO QUE NOS COMPROMETE A TODOS

Autor: Fernando Zarate y Judith Jara. I.E. La Merced.



En la actualidad son muchos los retos que exige la educación en todos sus niveles, desde políticas gubernamentales, nuevas tendencias metodológicas, adaptación a los cambios socio económicos, y desde luego, a las nuevas tendencias tecnológicas entre otros; sin embargo, en los últimos años ha tomado un marcado interés la enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera, entendiéndose como una de las más importantes expresiones del capital humano. Pero lo que más incide en la atención a este proceso es el reconocimiento mundial sobre el efecto que produce la consolidación de un idioma y el dominio de una lengua extranjera sobre el desarrollo económico de una nación. Bajo este precepto, los países que están en proceso de desarrollo buscan afanosamente implementar políticas encaminadas al dominio de una L.E. En Colombia, desde hace varios años se viene trabajando en políticas educativas y acuerdos multilaterales con diferentes países, principalmente con aquellos cuyo idioma oficial es el inglés. El Ministerio de Educación Nacional estableció el programa de bilingüismo en el 2009, su objetivo principal consistía en fomentar el aprendizaje del inglés, así como el mejoramiento en la calidad de la enseñanza del mismo. Recientemente el gobierno de Juan Manuel Santos ha lanzado el programa Colombia “VeryWeLL” que de igual forma busca el desarrollo de competencias del inglés en nuestro país. El municipio de Mosquera no ha sido ajeno a la importancia de implementar políticas que apunten al mejoramiento del nivel de dominio de una segunda lengua, precisamente en la administración del actual alcalde Nicolás García Bustos se estableció el programa de bilingüismo: “Mosquera Lives English”  que busca el mejoramiento y fortalecimiento del nivel de competencia en lengua extranjera – inglés. El programa está diseñado para adelantar un trabajo mancomunado desde varios frentes: Docentes, Estudiantes, Dotación, Academia y Sociedad. En el 2009La Institución Educativa  La Merced de nuestro municipio se convierte en  pionera en la propuesta de reintroducir el francés en un proyecto de área, se trata del club de francés “VIVEZ LA FRANCE” que en su primer año atendió  cerca de 300 estudiantes en contra jornada contando con el apoyo de la secretaría de educación de Mosquera, la embajada de Francia en Colombia y la Alianza colombo francesa. En los años posteriores se amplió la cobertura de estudiantes en el programa, se fortaleció la capacitación docente y se obtuvieron logros significativos, entre los que se destacan becas para cursar en la Alianza Colombo francesa e ingreso a universidades que ofertan programas de lenguas extranjeras por parte de ex alumnos. Actualmente, los docentes William Fernando Zárate y Ana Judith Jara Herrera de la jornada tarde quienes hacen parte del CINPED Centro de Investigación Pedagógica del municipio de Mosquera adelantan un trabajo investigativo que pretende establecer el énfasis curricular de la Institución en lenguas extranjeras Inglés y Francés, el proyecto pretende modificar la propuesta del PEI a partir de los logros y experiencias significativas obtenidas en los últimos cuatro años, la propuesta tiene como base metodológica la APC Acción Participación Comunitaria que involucra a todos los entes que conforman el gobierno escolar, secretaría de educación municipal, sector productivo e instituciones externas que sirven de apoyo y orientación. Sin duda, la propuesta de reforzar las políticas del programa de bilingüismo se convierte en un aporte importante del CINPED al desarrollo y progreso de nuestro municipio.






“DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS DISRRUPTIVAS DESARROLLANDO CAPACIDADES EMOCIONALES”

Autor: Jaime Ayala Ballestero. I.E. Roberto Velandia.



La disrupción es considera como aquellos comportamientos que no son aceptados ni cultural ni socialmente porque dificultan la convivencia (Luciano, 1988). Estos tipos de comportamientos son muy frecuentes en la escuela y se consideran “problemas de indisciplina”. Cuando se presentan con reiteración se consideran conductas disruptivas, que por lo general, están asociadas con un bajo desarrollo de las capacidades intelectuales emocionales (Ison, 2001; Kazdin, Siegel& Bass, 1992).

Siguiendo esta línea, para que nuestros niños y niñas sean socialmente aceptados, se hace necesario desarrollar las siguientes capacidades emocionales: la autoconciencia, el manejo de las emociones, la capacidad de automotivación, el reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las relaciones (Salovey, Mayer &Caruso, 1999). Con este artículo se pretende mostrar los avances alcanzados, hasta ahora, en una propuesta que busca disminuir los niveles de conductas que afectan la convivencia escolar y que tiene como muestra 16 estudiantes de los grados de segundo a quinto, del sector público.

En la actualidad, en el municipio de Mosquera, en la Institución Educativa Roberto Velandia sede la Armonía; nació la propuesta investigativa “DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS DESARROLLANDO CAPACIDADES EMOCIONALES” con la intención de bajar los niveles de conductas disruptivas y con ello, mejorar la convivencia escolar. Lo que, por supuesto, trae consigo otra serie de beneficios que se reflejarán en la calidad educativa. La estrategia consiste en utilizar al ajedrez como medio terapéutico para alcanzar el desarrollo de las capacidades requeridas. Ya que varios autores como Olías &Laplaza; Ferguson (citados por Ayala, 2012), García (2001) consideran que la práctica sistemática del juego ciencia desarrolla: la autonomía, la autoestima, la capacidad de concentración, la atención, el autocontrol, la autodisciplina, la tenacidad, la empatía, la socialización y la adquisición de reglas objetivas (García, 2001).

      La investigación tiene como objetivo general “Disminuir el nivel de conductas disruptivas al desarrollar las capacidades emocionales, mediante la práctica sistemática del juego de ajedrez; en los niños de segundo a quinto de primaria, en la sede La Armonía, de la institución educativa Roberto Velandia, de Mosquera Cundinamarca”.

    La metodología comprende tres fases: la diagnóstica, la de intervención y la de análisis e interpretación de los resultados. En la actualidad, la investigación se encuentra en la fase de intervención y se espera terminarla a finales de septiembre; para proceder con la fase de análisis e interpretación de resultados. En el diagnóstico se encontró que la mayoría de los niños de la muestra presentan altos niveles de agresividad, rara vez tiene autocontrol, con gran frecuencia fomentan indisciplina en el aula de clases y en los espacios de comunidad, déficit de atención, frecuentemente padecen de desmotivación, baja autoestima, rara vez cumplen las obligaciones contraídas, rara vez siguen instrucciones dadas por docentes y otras personas, con gran frecuencia cuando comienzan a hablar es difícil detenerlos, muy rara vez actúan consecuentemente con las decisiones tomadas. Estos resultados fueron obtenidos de las encuestas realizadas por los docentes, por los padres de familia y de las observaciones efectuadas por el investigador. En el transcurso de la fase de intervención se ha venido observando cambios en el comportamiento y en la conducta de la mayoría de los estudiantes. Se espera que al finalizar la primera semana de octubre, se muestre el resultado de las intervenciones y, mediante una triangulación, entre el diagnóstico, la intervención y la teoría; se tengan las conclusiones y recomendaciones del proceso investigativo completo, que se espera, sean halagadores.



LA PREVENCIÓN, UNA ESPERANZA DE VIDA SALUDABLE SIN DROGAS CON POBLACIÓN ESCOLAR, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO .SEDE SERREZUELA.
Autor: Numar Orlando Barragan. I.E. Antonio Nariño.



La prevención primaria, con una educación de calidad, centrada en la formación integral de todas las dimensiones y potencialidades de los niños, jóvenes y adultos, ofrecida en  forma articulada, por la familia, la escuela y la sociedad, constituirá el componente  más eficaz para  fortalecer los factores que impiden la aparición del problema que acarrea el uso  de sustancias psicoactivas (spa). El  análisis su  estudio,  es elemento fundamental en la actividad preventiva.
El proyecto de investigación sobre prevención de sustancias psicoactivas que se está desarrollando en la Institución Educativa Antonio Nariño Sede Serrezuela y su entorno, tiene una  población objeto  que corresponde a estudiantes  entre los 8 y los 11 años de edad  de los barrios Villayenny, Maiporé, Condado del Duque, la Cartuja y Rubí 1. Los encuentros pedagógicos se desarrollanen 4 horas a la semana, 16 horas al mes  y   cuatro  horas de autoformación con el grupo CINPED.
La investigación  está cumpliendo con  objetivos primarios y secundarios como los  siguientes:
1. Reducir la aparición y el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes entre los 8  y los 11 años de edad en la Sede Serrezuela y su entorno.
2. Brindar una información básica, clara y concreta sobre el uso, abuso y efectos de las drogas más utilizadas, tanto legales como ilegales a la población escolar.
3. Interactuar con los escolares en las actividades lúdico-recreativas, deportivas y artísticas para desviar la atención de las drogas. 
4. Modificar  los aprendizajes sociales que favorecen la vulnerabilidad de los niños de una comunidad ante el consumo de sustancias psicoactivas.
  Es importante explicarel por qué se diseña e implementa un proyecto con estas  características,  y las razones son fáciles de entender:
  • la prevención primaria hay que comenzarla desde las bases, esto es,  su núcleo familiar,  edad escolar y  su aula de clase.
  •  Los escolares  son los  más vulnerables de ingresar al  consumo,  con un agravante adicional,  su edad  es  cada vez más temprana.
  • Los niños y las niñas son  el  capital más valioso que tiene una ciudad, son el presente y el futuro de nuestro municipio.
  • Se pretende   que las Instituciones Educativas estén libres del del consumo de sustancias psicoactivas y la escuela tiene que ser garante de este propósito, con el apoyo y la intervención rigurosa y decidida de un engranaje político administrativo,  gubernamental y convertirse en un reto para los mosquerunos.
Dentro de las estrategias de prevención  se están incrementando lectura, escritura y apropiación de frases cuyo contenido invitan a la reflexión: consuma deporte no consuma drogas; la lectura instruye la droga destruye; en familia cohesionada la droga no tiene entrada. Elaboración de su proyecto de vida, juegos de mesa, actividades deportivas al aire libre, talleres de autoestima, drogas, de comunicación, asertividad, plastilina, dramatizaciones, vídeos, dibujos dirigidos y canto de prevención.
En este  proyecto se espera que los escolares se queden con una imagen práctica y mental de prevención, con un aprendizaje para la vida del no consumo,  un ejemplo a seguir para sus compañeros, la familia y su comunidad, que dentro de 5 o 10 años esté libre del consumo de sustancias psicoactivas.

A  modo de conclusión, el proyecto ha despertado el entusiasmo y el apoyo de la de la comunidad del entorno.
Ha permitido la identificación de factores de riesgo potenciales.
Hay  cambios de actitudes favorables frente a la decisión  de no  involucrarse con las drogas.
Las actividades lúdico-recreativas, deportivas, artísticas y culturales en contra jornada desvían el interés por las drogas.



APLICACIÓN DE LAS TIC  COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURA EN EL GRADO 502  DE EDUCACION BASICA PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA.
Autor: Magdalena Pachón. I.E. Juan Luis Londoño de la Cuesta.



La lectoescritura es un proceso permanente por medio del cual se adquieren los conocimientos básicos en todas las áreas pedagógicas y es de gran importancia que el docente comprenda que cada estudiante proviene de un contexto diferente, con necesidades específicas y que cada uno aprende de manera diferente, también debe tener en cuenta que se necesitan de nuevos métodos y herramientas de acuerdo al avance en el cual se encuentra el mundo, sin sentirse en desventaja con la tecnología sino por el contrario tomar provecho de ésta.
Ahora bien, la dificultad radica en que los estudiantes vienen acostumbrados a participar en  procesos educativos en donde su papel es eminentemente pasivo. Si los estudiantes no asumen su parte en el proceso de cambio la experiencia educativa no funcionará, esto conlleva:
1. Que el profesor que ha diseñado e invertido interminables horas en el diseño y ejecución del programa termine frustrado
2. Que los estudiantes no le encuentren sentido a un proceso educativo que requiere de ellos un mayor esfuerzo.
3. Que la institución invierta tiempo y recursos en  resultados que no son  satisfactorios.

La incorporación de las TIC en educación permite un mejoramiento importante en cuanto al acceso a la información por parte de los actores del proceso educativo. ¿Qué sentido tiene hoy un profesor cuyo papel solamente se limita a transmitir información a sus estudiantes?

A partir de este contexto, surge la siguiente pregunta ¿La institución  educativa Juan Luis Londoño de la cuesta, utiliza las tic como medio pedagógico en los procesos enseñanza aprendizaje especialmente para ayudar a los estudiantes con dificultades en la lectoescritura?Según este interrogante se están  realizando diagnósticos, aplicaciones de diferentes estrategias metodológicas utilizando las TICs, dentroy fuera del aula  con algunos integrantes de la comunidad educativa como son estudiantes, padres de familia, docentes y directivos, esperando óptimos resultados a finales de noviembre.

Este Proyecto de Investigación es liderado por la Docente María Magdalena Pachón, Licenciada en Básica Primaria con énfasis en Tecnología e Informática y Especialista en varias Áreas, la última en Administración de la Informática Educativa y estudiante de Maestría en Gestión de la Informática Educativa.



DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS DE LA LECTURA
Autor: Ayda Tovar Rodríguez. I.E. Roberto Velandia.



La preocupación por la comprensión lectora  de los estudiantes es una constante en todos los ámbitos y niveles del sistema educativo, y desde distintas visiones, sean éstas teóricas o disposiciones legales, se plantea que el fin de la educación en el campo de la lengua es, precisamente, el de formar lectores, y escritores, competentes, esto es, que comprendan e interpreten los textos con los que interactúan a diario y, a la vez, integren la lectura a su vida, como elemento esencial de crecimiento personal y social. No obstante, la realidad que se da en el día a día en la escuela dista mucho de este objetivo. El desempeño cotidiano de los estudiantes, así como los resultados en pruebas como las Saber, por poner un ejemplo, muestran que la comprensión lectora sigue siendo un problema sin solucionar.
De ahí que la lectura sea objeto diferentes estudios e investigaciones que establecen como su propósito cualificar dicho proceso, dada la importancia que éste tiene en la formación del individuo; dicho de otro modo, se ha  pretendido buscar propuestas, desde distintas perspectivas, que superen las deficiencias que presentan los individuos en cuanto a la comprensión e interpretación lectora. En este sentido, la psicología cognitiva ha estudiado “cómo son los procesos mentales de los lectores expertos con el objetivo de poder enseñarlos a los lectores poco hábiles” (Marín 1999 p. 229). Estas indagaciones han llevado a asumir que la lectura no se reduce solamente a la identificación de signos y su  traducción a lo oral, o la simple decodificación de las grafías, sino que ésta es una actividad compleja en la que intervienen operaciones de orden mental que el lector emplea para comprender de forma superficial y profunda el texto escrito. Con base en esta concepción el sujeto lector pone en juego una serie de operaciones cognitivas, entre ellas la predicción, la inferencia, la verificación de hipótesis, corrección y predicción; y otras de tipo metacognitivo que están orientadas al conocimiento y regulación de estas operaciones mentales: qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué factores intervienen en su operatividad, etc. (Santiago, Castillo y Ruiz, 2005, p. 39).
Teniendo en cuenta la problemática señalada, y con el fin de aportar elementos, desde lo didáctico, para tratar de mejorar el proceso lector, se plantea como propuesta, adelantar un ejercicio de indagación que busca analizar y validar una serie estrategias metacognitivas que propendan por el mejoramiento del proceso lector de un grupo de estudiantes del colegio Roberto Velandia de Mosquera; de otro lado, se busca tener como sustento el estilo cognitivo de los estudiantes, dado que es un aspecto que tiene que ver con la manera como el individuo procesa y manipula información, lo cual incide desde luego en su aprendizaje. Así, al hablar de aprendizaje y desarrollo de la lectura se debe considerar también la estilo cognitivo para el diseño de las actividades, que contemple las formas de procesar de los estudiantes, específicamente, si se es dependiente o independiente del contexto. En esta medida, el trabajo busca fortalecer el proceso de comprensión textual, en lo que a la extracción de información atañe, así como desarrollar el proceso de interpretación, es decir, valorar y reflexionar sobre el texto. Esto a través del diseño de una propuesta didáctica que involucre, de un lado, estrategias tanto cognitivas como metacognitivas que propicien el mejoramiento de la comprensión y la interpretación lectora de los estudiantes, y que, del otro, el estilo cognitivo.
Para ello, se hará énfasis en tres recursos que se pueden utilizar como punto de partida para dar cuenta de la comprensión e interpretación de un texto de acuerdo con lo que plantean (Santiago, Castillo y Ruiz, 2005). Estos recursos son: la macroestructura, el resumen y la reseña. Los dos primeros se asumen como estrategias que se pueden emplear para dar cuenta de la comprensión textual, es decir, para presentar, de forma gráfica o escrita, el contenido fundamental del texto; entre tanto, reseña se torna en un recurso escrito que brinda la posibilidad de dar cuenta tanto de la comprensión como de la interpretación textual, en la medida que involucra la presentación del contenido del texto así como la valoración y juicio crítico que el lector emite con respecto al texto en cuestión. Cabe señalar que tanto el resumen como la reseña, además de centrar su atención en la comprensión y la interpretación textual, también permite el trabajo con la producción escrita pues los dos corresponden a tipos textuales que poseen sus propias características, así, con el desarrollo de estos recursos se trabaja no sólo la lectura sino, también, la escritura.



LA ECOLOGÍA EN LA ESCUELA: ESTRATEGIAS DE CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL. LA RECUPERACIÓN DE NUESTROS HUMEDALES…. ES CUESTIÓN DE VIDA.
Autor: Heriberto Alvarez. I.E. Juan Luis Londoño de la Cuesta.



La propuesta la recuperación de nuestros humedales… es cuestión de vida se cimenta en un proceso de concienciación ecológica iniciado con toda la comunidad educativa en los diferentes espacios académicos a partir de la pedagogía vivencial como alternativa del pensamiento crítico. De este modo, de la vivencia y experiencia se genera la toma de conciencia, cuya profundización conlleva la concienciación, y su expresión exige una acción en el mundo a través del diálogo con el otro. Esto permite una transformación de la realidad individual y social, en el proceso es preciso desarrollar la afectividad y la creatividad.

Concretamente la propuesta radica en la ejecución de acciones como estrategias pedagógicas vivenciales que lleven a los estudiantes a cambiar algunos paradigmas culturales que van en contra del cuidado y la preservación del ambiente. El eje temático y experencial propuesto son los ecosistemas de Mosquera, en especial el Humedal el Guali, el cual ha sufrido en las últimas décadas grandes deterioros ambientales por acciones antrópicas fuertes. Con todo ello, generar una reflexión basada en la indagación, formulación de hipótesis, observación, práctica y contextualización de contenidos para que desde la experiencia surjan propuestas y acciones que ayuden a mitigar el deterioro ambiental del ecosistema, que se puedan evaluar, al menos cualitativamente. 

Las estrategias pedagógicas del proyecto están a favor de la enseñanza/producción de saberes obtenidos en la particularidad de los contextos de forma crítica y colectiva, privilegiando el trabajo en equipo, en el cual se pone en escena las diferentes estrategias pedagógicas a saber: Consultas y Plenarias, Salidas de campo, Laboratorios, Sustentaciones, Realización de material didáctico y de difusión.

Es importante mencionar, por un lado, que existe un componente importante de extensión a la comunidad para dar a conocer los resultados e involucrar a la comunidad en la mitigación de problemas ecológicos en el humedal el Guali. Entre ellos encontramos, la participación en el programa ONDAS de COLCIENCIAS, la asistencia a ferias ambientales municipales y regionales y las publicaciones en periódicos institucionales y en la red.

Por otro lado, es un proceso pensado a mediano plazo y que se desarrolla en cuatro etapas: organización y planeación, implementación, socialización y divulgación. De esta forma, se hace evidente el desarrollo de competencias propias del área de Ciencias Naturales reflejadas en la identificación de los componentes bióticos y abióticos del lugar, la elaboración y difusión de la memoria digital del trabajo realizado, el manejo conceptual básico de los términos ecológicos por parte de los estudiantes y el acrecentamiento de la conciencia ambiental reflejada en las preguntas, discernimientos críticos, preocupaciones y cambio de hábitos en el manejo de residuos sólidos y el ahorro de agua y energía. Tanto así que la CAR consideró al proyecto como una experiencia ambiental significativa y fue publicada para que otros la tomen como referencia de trabajo, además, el Premio Compartir resalto la experiencia pedagógica con un reconocimiento importante a nivel Cundinamarca.

La evaluación de los procesos y resultados se hace en compañía con los estudiantes, de forma crítica a partir de la valoración cualitativa de todo el proceso investigativo, los resultados del mismo, además del manejo conceptual, el accionar del estudiante y el impacto de su acción, para ello se utiliza la auto y coevaluación, identificando y aplicando indicadores de trabajo. Esta valoración formativa es traducida cuantitativamente para que se vea reflejado en su boletín de notas, como parte fundamental del Área de Ciencias Naturales.

Por último, considero que mi práctica docente se ha ido fortaleciendo con el desarrollo del proyecto, especialmente, en el ámbito de la investigación pedagógica, ya que al pensarme como maestro, sistematizar la experiencia, confrontar teorías y organizar el conocimiento obtenido, entiendo que la tarea de educar va más allá del conocimiento, descansa en la persona y sus valores. Este es el desafío.




PREDICTORES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Autor: Francisco Antonio Salamanca. I.E. Mayor de Mosquera.



El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la memoria de trabajo, las estrategias de aprendizaje, las inteligencias múltiples en el rendimiento académico y las relaciones entre estas variables en  58 alumnos del grado decimo de la Institución Mayor de Mosquera. Para ello se ha usado como referente investigaciones en neuropsicología y educación que muestran posibilidades de mejorar el quehacer educativo. Alloway y Alloway (2010) en  InvestigatingthePredictive Roles of WorkingMemory and IQ in AcademicAttainment,  emplean estudios longitudinales con resultados sobre la memoria de trabajo como predictor del éxito académico. Esta implicación ha dejado de ser un acervo teórico desde hace varias décadas, por parte de varias investigaciones; debido a las evidencias arrojadas en estudios con neuro-imagenes y pruebas neurológicas a pacientes con diagnósticos diferenciales.
Otras investigaciones involucran las estrategias  como predictor del rendimiento académico a partir de estudios de neurociencias. Mogollón (2010) en Aportes de las Neurociencias para el Desarrollo de Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, hace referencia a un mecanismo que interviene en la estrategia de atención donde el sistema neurofisiológico revela actividades de tipo vascular y motoras como dirigir la cabeza al objeto de interés. Además se altera la respiración y el ritmo cardiaco. Esto es evidencia de la reacciones de los alumnos frente a las evaluaciones o dificultades académicas.  De la misma forma, en investigaciones de Serra-Grabulosa, Adán, Pérez-Pàmies, Lanchica y Membrives (2010) en Bases Neurales del Procesamiento Numérico y del Cálculo, se revisa los resultados sobre el sustrato neural que involucra el proceso numérico y de cálculo, capacidades relacionadas con la inteligencia lógico-matemática. En ellos se confirma la importancia del lóbulo parietal en el proceso aritmético, encontrando un incremento en la actividad del surco intra-parietal. Además, se observa actividad en las regiones pre-frontales y subcorticales que intervienen en tareas aritméticas.
A la luz de estos trabajos, en esta investigación se ha utilizado para medir las variables memoria de trabajo, estrategias de aprendizaje y las inteligencias múltiples; la Escala de Inteligencia Wechsler para niños IV (Weschler, 2005), el cuestionario de estrategias de aprendizaje ACRA (Román y Gallego, 1994) y el cuestionario de inteligencias múltiples (McKenzie, 1999). Para este estudio se usó el diseño ex post facto retrospectivo. Los resultados indican que existe relación de la memoria de trabajo, las estrategias de aprendizaje, las inteligencias múltiples con el rendimiento académico. Las correlaciones muestran relaciones entre estas variables y la existencia de diferencias en función del sexo para la estrategia de codificación y la inteligencia interpersonal. Se concluye que a mayor uso de las estrategias de aprendizaje e inteligencias múltiples mayor es el rendimiento académico en los alumnos de grado decimo, excepto para la inteligencia interpersonal, intrapersonal y kinestésica. Las estrategias de aprendizaje; excepto las estrategias de adquisición, son estadísticamente significativas con respecto a la inteligencia naturalista y la inteligencia lingüística y a menos memoria de trabajo mayor inteligencia interpersonal. Igualmente, se encontró como variable extraña a la ansiedad que puede ser un predictor positivo o negativo con respecto al rendimiento académico, al relacionarla con la variable de motivación al logro. Son necesarios nuevos estudios que tengan más variables relacionadas con el rendimiento académico para el desarrollo de programas de intervención con mejor perfil neuropsicológico.